miércoles, 30 de junio de 2010

                                                 MUNDIAL DE SUDÁFRICA 2010



CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA


Ha empezado el mundial de fútbol Sudáfrica 2010 y a medida que transcurren los días, el entusiasmo de los hinchas va en aumento y más que nunca se encuentran fanatizados por la selección de fútbol de su país. Pero los aficionados no solo demandan que su equipo juegue bien, sino también que cada jugador, especialmente el arquero, se adapté a está nueva pelota,” jabulani” ya que es demasiado liviana por ser de cuero sintético y por eso gana mucha velocidad y hace curvas extrañas en los remates más potentes. Esta pelota ya había sido criticada por ser liviana y por aparentemente, tomar rumbos imprevisibles que pueden traer dificultades a los arqueros.


“Casi podría decirse que la enumeración de los malestares que surgen con el paso de las semanas en la prensa es sobre todo la lista de los que podríamos llamarse malestares para periodistas, vale decir, aquéllos cuya representación publica se fabricó explícitamente para interesar a los periodistas, oh los que por sí solo atraen a éstos porque son fuera de lo común, dramáticos o conmovedores y por esa razón comercialmente rentables, por lo tanto conforme a la definición social del acontecimiento digno de aparecer en primera plana. La manera en que los medios escogen y abordan esos malestares, en definitiva, dice al menos tanto sobre el medio periodístico y su modo de trabajar como sobre los grupos sociales en cuestión.” Patrick Champagne (La visión mediática).

La “jabulani” esta tomando mucha más trascendencia de la que debería tener y es por eso que distintos medios de comunicación empezaron a edificar la noticia no con la figura de algún jugador Ho equipo, sino con la imagen de la pelota “jabulani” que fue fabricada por Adidas. Juan Martín Barbero señala en el texto, Prensa la forma de un mito, “La noticia se convierte en un suceso vendible y noticiable”.

Los medios construyen la noticia de acuerdo a los intereses económicos, públicos, políticos, porque estos entran en juego a la hora de construir una noticia, haciendo que estos se conviertan en empresas mediáticas, porque edifican el suceso de acuerdo a sus propios intereses.

En la página del diario http://www.as.com/ se hace referencia a declaraciones que hizo el arquero de la selección de Brasil, Julio Cesar quien declaró "La pelota es horrible, parece a las que compras en un supermercado". Además el diario se encarga de señalar que el nuevo balón, es un enemigo para los jugadores, pero fundamentalmente para los arqueros.

Así también el diario clarín en su pagina web http://www .clarin.com/deportes /fútbol, señala que la pelota jabulani es “sobrenatural” y menciona las criticas de algunos jugadores, como la del Brasileño Luis Fabiano quien dijo “Se mueve un segundo antes de patear o de cabecear. Es realmente incómodo", agregó el delantero de Sevilla.

Además el arquero de España Iker Casillas añadió “Nosotros lo notamos en los efectos por el poco peso que tiene y ellos en controles y pases", dijo con respecto a sus compañeros. Igualmente el diario clarín se encarga de resaltar que los jugadores argentinos, especialmente los arqueros, Sergio Romero, Diego Pozo y Mariano Andújar no se quejaron del balón y también se encargó de resaltar que en todas las prácticas Maradona, aporta su brillante pegada, para que le vayan agarrando la mano.

De mismo modo el diario ole, http://www.ole.com.ar/mundial/argentina/, señaló que Sergio Romero, que hasta el momento no había entrado en polémica, se sumó a las quejas por la pelota del Mundial. “A los delanteros les dicen que no acomoden la pelota, que le metan fierro y seguro va a ser gol”, explicó. Y también señala que Carlos Tevez dio su parecer y tiró: “No vamos a poner excusas con la pelota. Es fea, pero sin comentarios”.

Por otra parte, podemos observar que el diario http://www.as.com/ hace referencia a que la pelota jabulani es el nuevo enemigo, en especial para los arqueros, entre tanto el diario clarín la tilda de sobrenatural, además señala que todos se quejan menos los jugadores argentinos y por último el diario ole hace referencia ha que los jugadores Argentinos no dramatizan tanto por la pelota jabulani de Adidas.

Los jugadores Argentinos hablaron de la pelota Jabulani (Sudafrica 2010)

Igualmente cabe señalar, que el programa que se realiza desde Sudáfrica conducido por Fernando Niembro y se emite por el canal de cable TyC en el horario de las 21hs, de fondo se puede ver su auspiciante, una enorme imagen de la pelota jabulani, fabricada por Adidas. Además es importante marcar que el grupo Clarín también dueño del diario ole, controla el 6% de las acciones de TyC Sports.


Pierre Buordieu en el texto, Sobre la televisión, señala que en una noticia se puede “ocultar mostrando” y también agrega “Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar si hiciera lo que se supone que se ha de hacer, es decir, informar, y también cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a la realidad”.

Jugadores, técnicos, periodistas, todos se quejan del balón jabulani, pero muy pocos son los que conocen la historia de cómo se fabrica esta pelota en Pakistán, el diario ABC de España señala que “Las condiciones laborales son infrahumanas” y también destaca que “En ese país hasta los niños trabajan. El sueldo es bajísimo, 0,30 dólares, apenas 24 céntimos de euro, es lo que cobra cada empleado en Pakistán por coser uno de estos balones. La contratación es de forma temporal para reducir costos laborales y cada empleado trabaja 21 horas diarias y hasta en algunas fabricas no hay baño ni agua potable”.
MEDIATIZACIÖN DE LA CULTURA


El mundial de Sudáfrica comenzó el 11 de junio y finalizará el 11 de julio, siendo la primera vez que este torneo se disputa en África y por quinta ocasión en el hemisferio sur. En este período que dura el campeonato mundial los medios masivos de comunicación son determinantes para que gran parte de la sociedad se encuentre mediatizado por el fútbol.

“La televisión ha triunfado como medio más popular y como narrador central de nuestras vidas porque ha sabido responder a la temporalidad hogareña, ha promovido relaciones afectivas con sus audiencias e identificándose en sus públicos, se ha adaptado al tono de la conversación diaria, sirve de compañía en los quehaceres cotidianos, no exige mucho al televidente y le promete mucho: entretenimiento permanente” Omar Rincón (Narrativas Mediáticas)

Este mundial de Sudáfrica se podrá verlo, vivirlo, sentirlo de una forma diferente, se generaron cambios en la vida cotidiana de las personas y se fueron realizando con el comienzo de esta competencia. El Ministerio de Educación y la televisión pública elaboraron una serie de documentos para que en las escuelas se pueda aprender cuestiones culturales en referencia al mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, crearon un DVD interactivo para las escuelas secundarias del país, sobre los rivales de Argentina de la primera ronda: Corea del Sur, Grecia, Nigeria y también de Sudáfrica el país anfitrión.

Además se agregaron televisores y pantallas gigantes en las escuelas, facultades, así también se permite que los alumnos tengan la opción de ver los partidos de selección de Argentina en sus hogares ya que no se pasara asistencia.

Así también los partidos se pueden ver en cualquier lugar donde la persona se encuentre, porque hasta en el lugar donde se desempeña laboralmente hay un aparato para ver los partidos, en donde se vende electrodomésticos se puede encontrar un televisor disponible, para que el transeúnte pueda ver el partido.

En las plazas Italia, San Martin de Capital federal se instalaron en cada lugar pantallas gigantes para que los vecinos puedan seguir las alternativas de los partidos del Mundial de fútbol Sudáfrica 2010, cines, cafeterías, restaurante, son otros lugares donde concurren gran cantidad de personas para seguir este evento.

Por otra parte grandes empresas como Quilmes, Coca Cola, por nombrar algunas, invierten enormes cantidades de dinero en publicidades relacionado al Mundial de Sudáfrica, y estas marcas influyen directa o indirectamente en la mediatización de este certamen. Sus intereses aparentemente son de rotular que son el hincha numero uno de la selección y también resaltan la pasión del hincha y hacen de ella un argumento de venta.

Himno - Publicidad de Quilmes para Mundial Futbol Sudafrica 2010

Este interés económico se puede ver claramente en el mundial de Sudáfrica 2010, en el partido disputado entre Holanda y Dinamarca, dos hinchas Holandesas fueron arrestadas por llevar vestidos naranjas con un logo de la cerveza Bavaria que había enviado a estas dos jóvenes a Sudáfrica para organizar la acción publicitaria, esta marca compite con la firma patrocinadora del mundial, cerveza Budweiser. Bárbara Castelein y Mirte Nieuwpoort fueron acusadas por la FIFA de publicidad encubierta en el mundial de fútbol.
NUEVAS TEGNOLOGIAS
EL mundial de fútbol que se desarrolla en Sudáfrica, se podrá seguirlo con televisores de alta definición, por internet 2.0, televisores 3D y hasta el mundial se podrá verlo a través del celular. Los avances tecnológicos en los últimos años han crecido a la velocidad de la luz, generando que estas nuevas tecnologías se adapten rápidamente en las personas y estas ha su vez se acomoden a los adelantos tecnológicos.

John Thompson señala en (los medias y la modernidad),”Una de las características destacadas de la comunicación en el mundo moderno es que tiene lugar a gran escala cada vez mas global. Los mensajes se transmiten a largas distancias con relativa facilidad, de tal manera que los individuos acceden a la información y a la comunicación originada en lugares lejanos. Además, con la separación del espacio y el tiempo acarreado por los medios electrónicos, el acceso a mensajes procedentes de fuentes geográficas remotas puede ser instantáneo o virtualmente instantáneo. La distancia ha quedado eclipsada por la proliferación de redes de comunicación electrónica. Los individuos pueden interaccionar unos con otros, o pueden actuar dentro de estructuras de casi interacción mediática, incluso aunque estén situados, en términos de contextos habituales de sus vida cotidianas, en deferentes partes del mundo”.


Recién para Suiza 1954 se pudieron ver las primeras imágenes por televisión, pero sólo de la transmisión local ya que no existía una tecnología que pudiera llevar el evento a otros países. Luego de Suecia 1958 y su polémica en torno al falso documental Conspiracy 58, donde intentan demostrar que el evento fue un montaje de las corporaciones televisivas para captar la atención de los televidentes, llegó Inglaterra 1966, primer mundial transmitido por señal satelital y que captó la atención de 400 millones de personas en todo el mundo.

México 1970 tuvo el privilegio de ser el primero transmitido a color por algunas cadenas de televisión.
Para Argentina 1978, un mundial transmitido a color para todo el mundo, menos para Argentina, donde los televisores color se vendían como pan caliente, pero para sorpresa de todos los que dilapidaron sus ahorros, la señal que llegaba a sus casas todavía era en blanco y negro.

En Estados Unidos 1994 se realiza la primera transmisión online de un encuentro de fútbol en un mundial y en Japón-Corea 2002, la empresa Yahoo adquiere los derechos exclusivos para el streaming en directo de los partidos.
En este mundial de Sudáfrica podremos disfrutar por primera vez en la historia de una transmisión en 3D y alta definición, con 29 cámaras HD por partido, como para sentirnos como si estuviéramos alentando a nuestro país casi dentro de los estadios.

La televisión digital terrestre ya es una realidad en la argentina es por ello que la compañía de teléfono Personal presentó dos teléfonos móviles de Samsung I6230 StarTV y LG GM600 ambos cuentan con un sintonizador de TV que usa el sistema argentino de televisión digital terrestre que permiten sintonizar la señal digital terrestre (Satvd-t). Con ambos equipos ya es posible sintonizar la señal que ofrece Canal 7, y luego ver las que se vayan agregando. Están confirmados en principio, el canal Encuentro, una señal infantil denominada Paka Paka y otro canal de películas argentinas.


Los teléfonos tienen una antena para mejorar la sintonía, aunque en las pruebas hechas en la redacción de La Nación no fue necesario extenderlas para ver las imágenes, que tenían gran calidad. Ambos equipos tienen pantallas sensibles al tacto y las funciones típicas de un celular de gama media: SMS, radio FM, cámara digital, reproductor de música, etcétera.
ntreríos.com

LG-GM600.m2p

Este mundial de fútbol, Sudáfrica 2010, no solo es lo estrictamente futbolístico, sino también se lo puede investigar, en como los medios utilizan los hechos que suceden en el mundial y como estos construyen la noticia de acuerdo a intereses propios y ajenos. Así también como los medios de comunicación tienen un papel importantísimo con la mediatización de este campeonato mundial y como estos generan un cambio en la vida cotidiana de las personas en los días que dura el campeonato mundial. Así también como las nuevas tecnologías tomaron un papel preponderante para la difusión de este mundial a través de avances tecnológicos para que el individuo posea varias opciones para ver los partidos, en las distintas actividades del día, pero además disfrutarlo como si se estuviera en la misma Sudáfrica.